domingo, 30 de septiembre de 2012

FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA


EL HOMBRE COMO PROBLEMA PRIMORDIAL EN LAS DIFERENTES EDADES.

 ¿Qué es el hombre? 

ARGUMENTATIVA

EDAD ANTIGUA

 La pregunta sobre el hombre viene a cuestionarse desde los tiempos más antiguos en los griegos hasta nuestros días.  Esta pregunta surge, de que los filósofos griegos en su afán por la búsqueda continua del principio de la naturaleza, se dan cuenta, de que el hombre hace parte de esta; y es por esto que vuelven la mirada sobre sí mismos, e intentan desentrañar el sentido de su ser para así poder crearse una imagen de sí mismos, que les permitiera encontrar la situación multifacética en la que se mueven.

Podemos decir entonces que el problema de la naturaleza empieza a pasar a un segundo plano, cuando Heráclito, se da cuenta que no puede buscar el secreto de la naturaleza sin haber buscado el secreto de sí mismo, diciendo así en una de sus frases más celebres “me he buscado a mí mismo”.  Posteriormente, en el siglo V sofistas como Protágoras quien pone toda su atención filosófica en el tema del hombre hasta el punto de llegar a definirlo “como la medida de todas las cosas”.  Sin embargo fueron Sócrates y Platón los primeros que se dedicaron a profundizar la búsqueda de la solución sobre la pregunta del hombre.


SÓCRATES


Filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.C.), Delio (424 a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).

Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de sátira o cinismo.


¿CÓMO?

Sócrates a pesar de las condiciones creadas por la guerra de Peloponeso, la cual lleva a Grecia a la decadencia de su civilización con la derrota y ruina de Atenas; después de esto Sócrates adopta una actitud diferente en su forma de filosofar; debido a que no es la naturaleza lo que le preocupa sino el hombre concreto y su conducta.  Sócrates se basa principalmente en tres métodos para dar su teoría sobre el hombre; el primero la ironía que aplicaba en su frase del “solo sé que nada sé” con la cual pretendía llevar a cuestionar a cada persona que lo escuchara; mediante el dialogo (mayéutica), lleva a primer plano la discusión sobre los problemas fundamentales del hombre; Y por ultimo mediante la dialéctica, que es el arte de preguntar inteligente.  Es así que gracias a este método llega a la conclusión de que el hombre es alma y participa de la naturaleza divina al provenir el alma de Dios.
Este logro prácticamente dice que el hombre es formado como una unidad de cuerpo y alma, y que la vida de este cuerpo depende exclusiva y únicamente del alma; es decir de la razón sobre nuestra animalidad.
De este modo el principio Socrático en el cual dice “conócete a ti mismo”, significa que el hombre debe conocer el alma y comprender que fue hecha a semejanza de Dios, lo cual permite distinguir el bien del mal y elegir sin duda alguna el bien.



¿POR QUÉ?

Podemos decir que su teoría sobre el hombre no apuntaba al conocimiento, si no a una reflexión alrededor del mismo hombre. Es por esta razón por la cual paso la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharlo, y a quienes solía responder mediante preguntas. Pues para Sócrates el dialogo era superior ante la escritura.

Otra razón por la cual Sócrates aplica este método es debido a que los sofistas al llevar a extremos insospechados la investigación sobre el secreto del hombre, llegan a la conclusión de que el hombre al ser la medida de todas las cosas, no podría establecerse un conocimiento verdadero sobre él, pues todos los hombres piensan y actúan distinto.  Estas investigaciones sofistas, provocaron un impacto nefasto en la vida de las ciudades griegas.  Fue así que ante este problema Sócrates eleva su voz con el único fin de poder señalar las falsedades y subrayar las inconveniencias de los postulados sofistas para la sociedad griega.


¿PARA QUÉ?

Mediante la mayéutica el objetivo principal de Sócrates era precisamente hacer mejores a los demás, hacer que cada uno se conociera a sí mismo, para así lograr que cada uno obtuviera su propia felicidad; donde incluía una vida virtuosa, buena y en conclusión una vida que valiese la pena ser vivida.
Otra de las razones que quería alcanzar por medio de este método era buscar un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas; ya que la descripción en las cualidades y propiedades de la naturaleza no dice nada a cerca del hombre, y consideraba que ante todo, la investigación del hombre era mucho más importante y urgente que la investigación física.  Para Sócrates el poder alcanzar el análisis de las diversas cualidades y virtudes humanas, significaría que podría revelar la verdad ultima del hombre. 


PLATÓN

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa.
En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo.


¿CÓMO?

Por otro lado encontramos Platón del cual se puede decir que fue el primer filosofo en hacer un estudio detallado y amplio sobre el hombre.  Platón inicia su teoría sobre el hombre partiendo de la pregunta ¿qué es el hombre?.  Pues bien para Platón, el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, puesto que el alma es el principio del movimiento del cuerpo. Sin embargo para Platón el cuerpo es considerado como principio material, diferente del alma y hasta cierto punto incompatibles entre sí.

Es así que Platón define el cuerpo como una realidad sensible y natural sujeta al cambio y debido a esto es mortal; mientras que el alma es una realidad espiritual preasistente y a fin de lo divino. Pero ante esta definición surge una pregunta inevitable, si el cuerpo es mortal, y el alma una realidad espiritual preasistente ¿de donde entonces proviene el alma?, ¿Cómo llega a la existencia?.  Platón explica la respuesta en El Timeo donde dice que el Damiurgo, o artífice (Dios) es el autor del alma humana, la cual no fue deducida del alma del mundo sino que cada alma es plasmada por el Demiurgo y este las entrega a los dioses creados, que son los astros, la tierra; para que así ellos puedan dar cuerpo y alimento y la recojan al partir de esta vida.  En la teoría de Platón podemos encontrar que este divide el alma en dos partes; el alma irracional que esta integrada por una parte afectiva y otra apetitiva; y el alma racional que es la contemplación de lo que es verdad, la cual para que el hombre sea capaz de alcanzar este tipo de alma, debe renunciar totalmente a los sentidos y así poder contemplar intuitivamente el ser y lo más luminoso del ser; es decir la idea del bien.


¿POR QUÉ?

Platón adopta en  su método  la forma de diálogos, porque a través de esta exponía, discutía y criticaba las ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores, gracias a este método y mediante mitos donde aplicaba su teoría, pretendía dar a conocer su pensamiento filosófico. Una de las imágenes con la cual él explica su concepto a cerca del alma, es la del monstruo multiforme y policéfalo que adquiere la forma humana y el cual divide en tres partes: la de un hombre sabio que representa la inteligencia y la razón, la de un león valeroso que simboliza la pasión, el sentimiento y la voluntad; y la hidra de cien cabezas que sin duda alguna muestra los caprichos y deseos del hombre.



¿PARA QUÉ?

Platón con su teoría quería llegar a buscar la función de cada individuo, pues para él, el hombre por si solo no podría llegar a conocer su situación. Así mismo Platón a través de la educación, pretendía ubicar a cada ciudadano en el puesto que le corresponde desempeñar en la sociedad.
  
Por otro lado sus escritos dan un impacto en el pensamiento judío en la obra del filósofo Alejandrino. Así mismo logra ayudar  a teólogos como Clemente de Alejandría, Orígenes y San Agustín de Hipótamo los cuales pertenecían al cristianismo.

Durante el renacimiento, gracias a la Academia Florentina, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo. Es así que gracias a el pensamiento Platónico pensadores como Alfred North Whitehead, le rinden tributo al describir la filosofía como una simple “serie de anotaciones de Platón”.



ARISTÓTELES


A los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.


¿CÓMO?

Aristóteles, quien fue el último filósofo, del cual podemos hablar en la edad antigua. En un principio su pensamiento acerca del hombre es totalmente Platónico, pero durante su estancia en Asia menor, Aristóteles se concentra en las investigaciones biológicas y entonces su concepto respecto al hombre presenta un profundo cambio.

El Estagirita toma su concepto antropológico basado principalmente, desde tres puntos de vista:

En la primera parte, lo define desde una parte ontológica; en esta parte Aristóteles, de acuerdo con su pensamiento donde define cada cosa según su función y a su capacidad, llega a la conclusión diciendo que el hombre es un “animal racional”; es decir un ser viviente dotado de razón.

En la segunda dimensión Aristóteles define al hombre desde su parte social, diciendo así que el hombre es un ser cívico, que necesita vivir en comunidad para así poder calmar sus necesidades; pero con la gran diferencia de aquellos animales que viven en comunidad como las abejas, el hombre es un ser dotado de razón  (logos),  y tiene la capacidad de reflexionar. Por último Aristóteles, estudia al hombre desde su dimensión ética, captándola desde una cierta praxis; es decir se cuestiona diciendo ¿Cuál es la tarea propia del hombre en cuanto hombre?.  Aristóteles responde diciendo que la tarea propia del hombre en cuanto a hombre, es la vida humana, es decir el ser mismo del hombre.  Para Aristóteles esta meta era constituida por la razón, el intelecto y el apetito; es decir hay que primero cuidar el cuerpo, educar el apetito y luego el alma, hasta el punto que pueda contemplar lo divino.
Sin embargo Aristóteles también se preguntó por la relación que existe entre alma y cuerpo.

Fue así que en su obra “tratado del alma” establece la conexión que hay entre alma y cuerpo como materia y forma.

Mediante esta obra Aristóteles decía que el alma es la que permite la realización del cuerpo; es decir, que si no es por el alma el cuerpo no puede interactuar; afirmando que el alma es principio de la vida que le daba la nutrición al cuerpo. Así pues estas dos son tan inseparables como la materia y la forma.

Observamos entonces que el pensamiento del estagirita es opuesto al de su maestro Platón; pues Platón decía que quería separar el cuerpo del alma para que esta tuviera conocimiento propio. Mientras que Aristóteles decía que cuerpo y alma son inseparables entre sí y que el alma existía en plantas, animales y en especial en el hombre.


¿POR QUÉ?

Aristóteles se inclina por este método, a pesar de que es discípulo de Platón, apartándose así radicalmente de él, porque su  teoría de la división de la realidad en dos mundos no lo convence; pues para él, solo existe un mundo que es el real.  Sin embargo sigue con el concepto de que el hombre, es una unión de cuerpo y alma; ser dotado de apetito y razón, siendo el animal más acabado y perfecto de la naturaleza, es sin embargo el animal más peligroso y el peor de todos, cuando se aparta de la ley y de la justicia.  Como podemos observar, Aristóteles se convirtió en una de las figuras más grandes de todos los filósofos, puesto que fue el creador de la lógica.


¿PARA QUÉ?

El pensamiento de Aristóteles aporta elementos clásicos que permiten comprender la esencia del ser humano y las determinaciones que le son propias de su acción. Por otra parte pretendía enseñar que hay niveles de conocimientos distintos a la mera sabiduría filosófica.

Por otra parte su pensamiento es traducido al árabe en el ámbito del Islam; así pensadores como Averroes, son los que se encargan de aplicar, examinar y comentar la obra Aristotélica.  En el siglo XIII el Occidente latino renovó su interés por la obra de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino halló en ella una base filosófica para orientar el pensamiento cristiano.

La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar el lenguaje moderno y el denominado sentido común, y su concepto del “Primer Motor” como causa final ha tenido un importante papel dentro de la teología. Antes del siglo XX, decir lógica significaba en exclusiva hacer referencia a la lógica aristotélica. Hasta el renacimiento, e incluso después, tanto poetas como astrónomos ensalzaron el concepto aristotélico del Universo. El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de Aristóteles. En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método aristotélico y de su relevancia para la educación, el análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y el análisis político.



ARGUMENTATIVA GENERAL DE LA EDAD ANTIGUA


No sólo la disciplina de la zoología, sino el mundo del saber en general, parece justificar el comentario realizado por Darwin, quien llegó a afirmar que los héroes intelectuales de su época “eran simples colegiales al lado del viejo Aristóteles”.

Podemos decir entonces, que al preguntarse sobre el hombre, llega también la pregunta si el ser humano se puede conocer igual que como se conocen las cosas materiales, es decir mediante la observación y el experimento.
Ante estos interrogantes Sócrates responde negativamente, al mismo tiempo que dice que el único método para encontrar la esencia del hombre es mediante la mayéutica (diálogo); la cual aplicaría junto con sus interlocutores para descubrir la verdad acerca del hombre; llegando así a la conclusión que el hombre es alma y participa de la naturaleza divina al provenir el alma de Dios; por lo tanto le permite distinguir al hombre el bien del mal y escoger indudablemente el bien. Por otro lado se encuentra Platón quien se basa en las teorías de las ideas; por medio de la cual dice que la verdadera realidad no esta en las cosas; debido a que éstas solo son una participación de las ideas; Platón también divide al mundo en dos en un mundo corpóreo que son las cosas  el cual es mudable corruptible y en un mundo ideal. Siendo discípulo de Sócrates considera que el hombre es la conformación de cuerpo y alma destacando el dominio del alma sobre el cuerpo pues para él el alma es una sustancia inmaterial que solo el hombre posee y que está unida al cuerpo; a diferencia de Sócrates, Platón divide el alma en dos partes, el alma irracional que esta conformada por una parte afectiva y otra apetitiva; y el alma racional que se puede decir que es casi imposible de alcanzar, pues para poder alcanzarla el hombre debe renunciar a sus sentidos y contemplar únicamente la idea del bien (Dios). Por ultimo aparece Aristóteles quien es discípulo de Platón el cual con el tiempo se aparta de la filosofía Platónica al no estar de acuerdo con la teoría de la división de la realidad en dos mundos, pues para el solo había uno que es el real; y afirma que la auténtica realidad es algo individual y concreto llamado sustancia, la cual se divide en forma que es la que hace que un ser sea tal ser determinado y no otro; y la materia que es el principio de las características individuales de los seres. Entonces la realidad según Aristóteles viene a ser una unidad inseparable entre materia y forma, lo cual significa que la materia es representada como el cuerpo y la forma que llamamos alma.

Estos tres filósofos se inclinan por estas teorías cada uno con sus respectivas razones; Sócrates se inclina por el método del dialogo debido a que su punto de vista era lógico y racional, con el cual pretendía hacer reflexionar a cada hombre sobre sí mismo. Platón no aplica el método del dialogo directamente pues él decidió plantear su teoría mediante el escrito, sin embargo cabe resaltar que sus escritos en cierta forma eran comprendidos como el diálogo de dos o más personas; y por último Aristóteles que lo único que pretendía demostrar con su filosofar era la razón del comportamiento del hombre y resaltar que aunque era el ser más completo de la naturaleza, también en cualquier momento podría convertirse en el ser mas salvaje y peligroso del universo.

Estos tres filósofos pudieron querer obtener diferentes metas en su forma de filosofar; pero cabe resaltar que tenían una en común, “solucionar el problema sobre el hombre”.  Es así que Sócrates buscaba como principal objetivo, hacer que cada persona lograra llegar o alcanzar una felicidad plena, la cual solo se alcanza según él si cada uno logra llegar a conocerse a sí mismo; otra razón que utiliza Sócrates para aplicar su teoría y buscar solución al problema del hombre es debido a que los anteriores filósofos a él, solo se dedicaron a buscar el principio del arjé. Por otro lado el pensamiento Platónico sirvió para ayudar en su filosofar a teólogos como San Agustín, el cual perteneció al cristianismo o edad media. Y por último resaltar la importancia que tubo las obras Aristotélicas en el pensamiento de filósofos como Santo Tomás, quien encontró en estos escritos una base filosófica para orientar su pensamiento cristiano.

Por: SANGIL. NOVIEMBRE 27 DE 2001, COLEGIO NACIONAL SAN JOSÉ DE GUANENTÁ INTEGRADO